“Venimos por nosotras, venimos por cada una, pero no solamente por nosotras y nosotres, también venimos por las otras, por les otres”; no es un trabalenguas, es una declaración de principios. Y no era verde esperanza la superficie sobre la que flotó la voz fuerte como un abrazo entre compañeras, era verde aborto legal, seguro y gratuito.
“Este es el año, en 2020 será ley, será Justicia y será reparación”, se escuchó desde el escenario y la convicción se hizo palpable, concisa; crecía igual que la ola de pañuelos que se levantaban, primero cerca del escenario, después por Callao y por Entre Ríos, contagiándose la determinación y también el gesto porque era imposible ver desde los laterales lo que pasaba frente al Congreso. Pero cada quien sabía que sus brazos en alto sumaban al propósito común aunque las lentes de las cámaras de fotos no llegaran a tomarlos.
El primer día de movilización feminista de este año le hizo honor a esa palabra en la que se reconoce: marea. Y su agitación fue también un modo de acunarse, de consolar a “las que ahora mismo están en las guardias, las que no saben dónde ir a reclamar un aborto, las que faltan en las familias y ni siquiera se dice que murieron por abortos clandestinos”. Fue emocionante porque se hizo certeza también que en este movimiento nadie se rinde y que aun cuando se anunció desde el Poder Ejecutivo que se enviará un proyecto de ley para legalizar el aborto no hay nada que esperar porque el proyecto, como decía el llamado de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, está en la calle y desde la calle se lo demanda.
“¿Por qué vengo? ¡Porque mientras no sea legal voy a seguir teniendo pánico de que se pinche un forro, boluda!”, dice una chica con tres estrellas verdes pegadas en la frente, a prueba de sudor y de insultos que no lo son porque se repiten como latiguillo. “Es verdad, por más que muchas de nosotras ya sabemos cómo hacerlo o dónde ir a buscar las pastillas porque hay muchas más redes que antes, igual te da miedo. No sabés si se te complica quién te va a atender”. Yanela está sentada sobre el pavimento, a ella el glitter le dibuja arabescos en las mejillas, junto a su amiga de las estrellas, rancha en la calle como si ahí hubiera una alfombra. Terminaron el secundario el año que se pasó a cielo abierto, disputando el derecho a decidir con los poderes conservadores a fuerza de resistir al frío y a la lluvia en esa misma geografía donde están ahora, relajadas por una noche que también es resistencia -porque todavía queda mucho que pelear- pero que es cálida como el verano, como son cálidos los lugares en los que da gusto estar.
Si el primer 19F fue casi un acto de prepotencia para arrancar al Poder Legislativo el tratamiento de una ley que ya se había presentado 7 veces y conseguir una histórica media sanción en la Cámara baja que se pareció mucho a un sueño; este 19F vino con la potencia de todo lo conseguido a pesar de la derrota en el Senado en el agosto helado de 2018. Ya no se dice aborto en voz baja, ni quedan ámbitos donde este derecho no se discuta. Y además, como nunca antes, se instaló a la vez la demanda por un Estado laico, que deje de financiar a personajes como monseñor Ojea que a esta altura de la lucha feminista es capaz de decir que “las mujeres no son dueñas de su cuerpo”. “Me parece una enorme ganancia que se haya incorporado esta demanda desde la calle porque es central para que se dejen de poner en jaque nuestros derechos. Es una condición básica para el desarrollo de otras libertades”, dice Analía Mas, abogada de la Campaña.
A las cinco de la tarde, cuando en las diferentes carpas montadas sobre la calle Rivadavia e Hipólito Yrigoyen empezaban las actividades que a la misma vez ofrecían presentaciones de libros, shows de humoristas, maquillaje verde a la gorra, debates sobre la Educación Sexual Integral o presentaciones de organizaciones feministas de sordes, empezaban a llegar a los celulares las imágenes de los pañuelazos en distintas ciudades del mundo. Paris, Varsovia, Roma, Londres, Quito, Santiago de Chile y un largo etcétera que se festejaba con asombro.
El 19F fue un día de lucha federal: cien ciudades de todas las provincias del país articularon una columna vertebral que se plantó firme, desde el extremo sur hasta el norte, ahí donde los discursos y los actos antiderechos siguen condenando a las niñas a gestaciones obligadas. “Niñas, no madres” decían muchos carteles, o “obligar a parir es tortura”, como se leía en la espalda desnuda de una chica que le daba la teta a su bebé con el orgullo de haber elegido su maternidad. Había llegado con otra amiga, también madre, convencidas de que sólo el aborto legal puede hacer de la maternidad un deseo real. “Nosotras queremos pensar las crianzas de manera feminista pero mientras hayan quienes tengan que gestar obligadas es un privilegio de pocas”, dice. Se llama Mariela y parece que el bebé de siete meses no le pesara entre los brazos.
“Esta es una movida gigante, el crecimiento de esta marea no es nacional, trasciende las fronteras y ‘el caso argentino’ fue y eso muy importante para que eso suceda. Por Ni Una Menos y también por esta demanda por el aborto legal”, dice María Alicia Gutiérrez, socióloga e integrante desde el inicio de la Campaña que este 2020 cumple también 20 años de militancia permanente. Será todo un festejo que dos décadas después de imponer este reclamo desde los márgenes por fin pueda convertirse en ley. Ella también está convencida de que este es el momento, no sabe nada de la letra fina del proyecto que presentará el Poder Ejecutivo, sabe sí que la tarea será ardua cuando llegue al Congreso y haya que alinear los matices que pueda tener con el que está en la calle y con tratamiento parlamentario desde mayo de 2019. “Pero en 2018 también había otros proyectos, esta vez la diferencia será que el que lidere será el del Poder Ejecutivo”. Y eso también es histórico porque será la primera vez que desde el gobierno se presente un proyecto para legalizar y despenalizar el aborto.
A las siete de la tarde, como si se hubiera abierto en distintos puntos de los accesos al Congreso una compuerta invisible, cientos y cientos de jóvenes, niñes, personas adultas y adultas mayores empezaron a llegar caminando las seis cuadras de corte de tránsito a la redonda. Ya estaban instaladas las organizaciones sociales y políticas que integran este feminismo popular que no tiene fisuras a la hora de exigir el derecho a decidir. Era la hora en que estaba anunciado el pañuelazo y la coreografía de Las Tesis, la colectiva chilena que extendió como un virus una coreografía y un canto que denuncia la violencia machista e institucional. Esta vez la dirigieron desde el escenario como invitadas especiales, cambiaron el “tu” por el “vos” y cuando gritaron “el que no salta es un paco”, tuvieron que aclarar que paco es policía. El canto estaba adaptado también para demandar el aborto legal que es una exigencia del movimiento feminista chileno también porque las causales que se festejaron hace pocos años son insuficientes. A cambio de su performance, recibieron un abrazo desde la multitud: “Hermanas chilenas, no bajen las banderas, que aquí estamos dispuestas a cruzar la cordillera”.
Desde el escenario, la marea era conmovedora, como fueron conmovedores los saludos que recibió Norita Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo, cuando se subió y juntó en su cuerpo diminuto los pañuelos y las luchas de tres generaciones. No podía faltar y no faltó, como tampoco faltaron Pila Minyersky o Nina Brugo que fueron jóvenes en los 70, que lucharon contra la dictadura y ahora están con sus juveniles muchos años defendiendo la autonomía de las decisiones y los cuerpos de las mujeres y las personas con capacidad de gestar junto a adolescentes, jóvenes y niñes.
Era de noche ya cuando se convocó a levantar los pañuelos, cuando la artista Clodet García invitó a repetir la palabra “abortamos” detrás de cada una de sus descripciones. “Pero sólo si lo desean, soy feminista y sin deseo no quiero nada”, dijo y empezó su poema abortero a la misma vez que los pañuelos lo teñían todo hasta donde llegaba la vista. “Las adolescentes” ¡abortamos! Le contestaba la multitud. Las ateas, las creyentes, las lesbianas, las bisexuales, los transmasculinos, las activistas, las milicas, las mujeres, las indígenas, las negras, las obreras, las desocupadas, cada vez se gritó lo mismo: ¡abortamos! Y en la repetición volvían a la memoria las historias propias y las que se contaron en ruedas de amigues, las que se escucharon como secreto, como la razón de una muerte, como esa vergüenza que ya no será más, como ese miedo que ahora se conjura desde la calle, en la marea, con el símbolo del pañuelo proyectado frente al Congreso donde este año se discutirá otra vez y será ley, porque lo que se demanda es Justicia.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/248531-este-es-el-ano-en-2020-sera-justicia