El Día del Abogado se celebra cada 29 de agosto en homenaje a Juan Bautista Alberdi. En 1958, la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Colegios de Abogados lo designo por el nacimiento de este prócer.
Maria Angelica Barreda nació el 16 de mayo de 1887. Vivió sus primeros años de vida en La Plata y estudió derecho en la universidad de esa ciudad, de la cual se recibió cuando tenía 22 años. A principios del siglo XX aún existía mucha resistencia a que una mujer pudiera ser independiente y tener una carrera profesional. Fue en ese contexto que cuando recibió su diploma de abogada y quiso matricularse en la Provincia de Buenos Aires su solicitud fue rechazada. Así, María Angélica debió librar una larga batalla judicial para poder ejercer su profesión. Su caso llegó a la Suprema Corte Bonaerense, en donde, con un fallo dividido, obtuvo el permiso que reclamaba.
La primera abogada de la Argentina fue dueña de una larga carrera en la que participó en más de 500 juicios. Además, se formó como traductora en varios idiomas: inglés, francés, italiano y portugués. También fue una activista en la lucha por los derechos de la mujer y participó en la Asociación de Universitarias Argentinas. Justamente, una de sus frases más resonantes tiene que ver con esta reivindicación: “No se puede volver atrás para destruir una conquista. La mujer ha ganado su puesto y nadie puede estorbarle el paso”.
A lo largo de su vasta trayectoria, Barreda fue jefa de asuntos legales de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Se retiró del ejercicio profesional en 1952 y falleció en La Plata, el 21 de julio de 1963
SABINA SANCHEZ.
Con motivo de la celebración, en La Vida Mía, Adriana Gaitán entrevisto a Sabina Sánchez recibida hace tres años, hija del Intendente de Tres Arroyos Carlos Sánchez y Ana María Busetti.
Hizo referencia a las razones por las que eligió la profesión, también se refirió a su infancia, adolescencia y actividades que desarrolla actualmente.