Unión por la Patria define la estrategia para frenar la Ley Ómnibus y el DNU | Reunión de gobernadores, legisladores, la CGT y organizaciones sociales del peronismo

Gobernadores, intendentes, legisladores, sindicalistas y distintas organizaciones sociales de Unión por la Patria se reunirán este jueves en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, sobre avenida Callao, para definir la estrategia a seguir ante el DNU, la ley ómnibus y el paro general convocado para el 24 de enero. A partir del viernes, se dará por vencido el plazo de la Comisión Bicameral de trámite legislativo, que el oficialismo mantiene sin conformar, y -a partir de ese momento- el Congreso puede tratar el DNU en ambas cámaras. En Unión por la Patria, hacen cuentas y estiman que faltan solo 20 votos para lograr el rechazo en Diputados. Para la Ley Omnibus, los pronósticos son más complejos. El grupo de mandatarios de las provincias petroleras, en tanto, rechazaron que las cocesiones queden en manos del Gobierno, mientras que los aliados cuestionaron el capítulo fiscal (jubilaciones y retenciones). 

El encuentro entre los distintos sectores de Unión por la Patria es para definir la estrategia en el Congreso, donde -dadas las negociaciones que viene encabezando Martín Menem- es posible que deban tomar posición ante un posible acuerdo del oficialismo con la
oposición amiga.

Cónclave

Unión por la Patria es la primera minoría en ambas cámaras, pero hasta ahora no pudo hacer valer su número: primero Victoria Villarruel y luego Menem hicieron una jugada con otros sectores aliados para dejarlos con menos representación de la que les corresponde en comisiones. Esto incluye la Bicameral que debe tratar el DNU, que nunca se conformó porque Menem no mandó los ocho diputados (sí están los ocho senadores). Esto, todo indica, forma parte de una estrategia de dilación para que el DNU siga vigente. 

No obstante, como el Gobierno incluyó la aprobación del DNU en la Ley Omnibus, algunos sectores interpretan que quedó habilitado para ser tratado en extraordinarias. Si Unión por la Patricia reuniera el número -algo dificil, por el momento- podría rechazar el DNU sin dilación.

Para eso, deberán definir si convocan a
una sesión especial para el rechazo del decreto
, aún a riesgo de no llegar al número. Habrá que ver qué posición triunfa en el encuentro: la de seguir sumando voluntades o la de forzar una sesión para mostrar, al menos, qué sectores apoyan con su ausencia un DNU que muchos consideraron inconstitucional.

En Dipútados estarían faltando cerca de 20 votos. En cambio, en el Senado, si están los 33 votos de UP, sumando
partidos provinciales y peronistas disidentes, llegarían a los 39
rechazos, dos más de los necesarios.

Pero para definir la estrategia en ámbas cámaras es que los distintos sectores de Unión por la Patria deberán ver cómo plantarse si el oficialismo logra, otra vez, reunir una mayoría similar para aprobar la Ley Omnibus. Para mantener el DNU, solo tienen que conseguir que no haya número para tratarlo en, al menos, una de las dos cámaras.

El objetivo de la cumbre es, entonces, unificar una posición entre legisladores y gobernadores tanto para el DNU como para la Ley Omnibus. Además, es probable que forme parte del encuentro el debate de cómo participar del paro con movilización de la CGT del 24 de enero en contra de las medidas económicas de Javier Milei. Hasta ahora, salvo algún caso aislado, la dirigencia peronista se mantuvo al margen de las movilizaciones contra el Ejecutivo.

Si asiste la Liga de Gobernadores en pleno, estarán presentes el gobernador bonaerense Axel Kicilloff, Sergio Ziliotto (La Pampa); Gustavo Melella (Tierra del Fuego); Ricardo Quintela (La Rioja); Raúl Jalil (Catamarca); Gildo Insfrán (Formosa); Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Sáenz (Salta) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).

No obstante, todavía no estaba confirmado qué gobernadores participarán de la cumbre, habida cuenta de que algunos de los mandatarios peronistas mostraron cierto grado de coincidencia con algunas de las reformas que plantea Milei.

La última reunión de los gobernadores del PJ fue a fines de noviembre del año pasado, cuando los mandatariosse reunieron en la sede porteña del Banco Provincia, nuevamente con Kicillof como anfitrión. Fue un primer contacto con el Gobierno entrante, que iba a tener al ministro del Interior, Guillermo Francos, como interlocutor privilegiado.

En estos días, es probable que muchos tomaran nota del éxito que tuvieron seis mandatarios patagónicos de cambiar las reformas en la actividad pesquera (en rigor, Guillermo Francos les prometió que se harían los cambios, pero habrá que esperar a que se concreten). Claro que esa pelea la capitalizó el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, que es del PRO.

Petróleo

De hecho, parte de ese mismo grupo de gobernadores patagónicos se reunieron por segunda vez para modificar las reformas al área de hidrocarburos: la principal resistencia es a cederle al Gobierno nacional el control de las concesiones petroleras. Fue un encuentro de los diez gobernadores de provincias donde se explotan hidrocarburos y que forman parte de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI).

Del encuentro participaron el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; de Neuquén, Rolando Figueroa; de Chubut, Ignacio Torres; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Mendoza, Alfredo Cornejo (por videoconferencia) y de Jujuy, Carlos Sadir. En tanto, Gildo Insfrán, de Formosa, mandó a su ministro de Economía, Jorge Ibañez; Gustavo Sáenz, de Salta, a su ministra de Minería, Romina Sassarini; y Claudio Vidal, de Santa Cruz, al titular de Energía, Jaime Álvarez.

“Ratificamos la defensa del dominio originario de las Provincias sobre
los recursos hidrocarburíferos situados en nuestros territorios y las
facultades de administración sobre los mismos”, indica el comunicado, que es igual de duro que el que firmaron sobre hidrocarburos los gobernadores patagónicos la semana pasada. En el documento, plantearon que las alícuotas de las retenciones sigan con el tope actual del 8 por ciento, y no con el 15 por ciento que plantea Milei.

Los gobernadores de lo que alguna vez fue Juntos por el Cambio, por su parte, pidieron una mesa de diálogo con el oficialismo para rediscutir jubilaciones y las nuevas retenciones. 

Patio trasero

Por último, los diputados y senadores patagónicos del bloque Unión por la Patria (UxP) se opusieron a la privatización de YPF, pero advirtieron que “la Patagonia no se agota sólo en dos temas”. Indicaron que también les preocupa la “soberanía de las Islas Malvinas, la eliminación de la zona desfavorable y zona fría, la derogación de la Ley de Tierras, la desregulación ambiental de la Ley del Manejo del Fuego, Ley de Bosques y Ley de Glaciares y la quita de representación en el Congreso”.

También se oponen al “desfinanciamiento del Conicet, la pérdida de empresas como Aerolíneas y ARSAT o la desregulación de INVAP, la destrucción de nuestra empresa YCRT, la desregulación y apertura de importaciones para nuestra Industria nacional, así como la Ley de Pesca”.

Los legisladores consideraron que “se reedita ante el avance de políticas de entrega y sometimiento en la Argentina, como ya ocurrió en los años más oscuros de nuestro país, que implicaron un enorme perjuicio a la región con privatizaciones, los impuestazos, la pérdida de soberanía y el destrozo de las economías regionales y las pymes”.

”No volvamos a poner a la Patagonia y sus provincias como el patio trasero de la Argentina“, reclamaron.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/704994-union-por-la-patria-define-la-estrategia-para-frenar-la-ley-

Talvez le guste...

Posts populares